Qué actividades regula, qué obligaciones impone a las empresas y cómo automatizar su cumplimiento mediante herramientas tecnológicas como ZERO CLM.
¿Qué es?
La LFPIORPI (Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita) es la norma mexicana que regula las actividades económicas vulnerables al lavado de dinero.
Publicada en 2012, su propósito es proteger la economía nacional evitando que recursos provenientes de actividades ilícitas se integren al sistema financiero o empresarial.
👉 En pocas palabras, la LFPIORPI obliga a ciertas empresas y profesionistas a identificar, reportar y conservar información sobre las operaciones de sus clientes, fortaleciendo los controles de Prevención de Lavado de Dinero (PLD).
Objetivo principal de la LFPIORPI
La ley busca:
- Prevenir el uso de empresas o personas para ocultar dinero ilícito.
- Detectar operaciones inusuales o de alto riesgo.
- Informar a las autoridades (principalmente a la Unidad de Inteligencia Financiera — UIF) sobre actividades sospechosas.
Esto convierte a la LFPIORPI en una herramienta clave dentro de las estrategias de compliance y gobierno corporativo en México.
¿A quién aplica la LFPIORPI?
La LFPIORPI aplica a todas las personas físicas y morales que realicen actividades vulnerables, es decir, operaciones susceptibles de ser utilizadas para lavar dinero.
Algunos ejemplos son:
- Venta o arrendamiento de bienes inmuebles.
- Comercialización de vehículos, joyas, relojes, metales o piedras preciosas.
- Servicios de fe pública (notarías, corredores públicos).
- Servicios de contabilidad, consultoría o asesoría fiscal.
- Prestación de servicios fiduciarios, outsourcing o tecnológicos.
- Operaciones con activos virtuales (criptomonedas).
Si tu empresa realiza alguna de estas actividades, está obligada a registrarse ante el SAT, implementar políticas PLD y reportar operaciones relevantes a la UIF.
Principales obligaciones bajo la LFPIORPI
Cumplir con la LFPIORPI implica aplicar medidas preventivas y de control interno, entre las cuales destacan:
- 🧾 Identificación del cliente (KYC/KYB): verificar identidad, beneficiario final y origen de los recursos.
- 💻 Conservación de información: mantener registros de operaciones por al menos 5 años.
- 📡 Avisos a la UIF: reportar operaciones que excedan los umbrales establecidos en la ley.
- 🧑💼 Capacitación interna: entrenar al personal en materia de PLD.
- 🧮 Manual de políticas y procedimientos: establecer controles internos para la detección de riesgos.


Sanciones por incumplimiento de la LFPIORPI
El incumplimiento puede tener consecuencias graves tanto económicas como legales.
Las sanciones van desde multas de 200 a 65,000 UMA, hasta denuncias penales por encubrimiento o lavado de dinero.
Entre las causas más comunes se encuentran:
- No presentar avisos a tiempo.
- No identificar adecuadamente al cliente.
- Omitir información o presentar datos falsos.
- No contar con políticas o controles PLD actualizados.
LFPIORPI y la automatización del cumplimiento
Cumplir con la LFPIORPI puede ser un proceso complejo si se realiza manualmente.
Por ello, cada vez más empresas implementan soluciones tecnológicas que automatizan la verificación de riesgos y el registro de operaciones.
Plataformas como ZERO permiten:
- Validar automáticamente listas negras del SAT, PEP y OFAC.
- Verificar RFC y antecedentes legales.
- Integrar controles PLD dentro del flujo contractual.
- Generar evidencias digitales y sellos de tiempo conforme a NOM-151.
De esta manera, la empresa reduce riesgos legales y cumple de forma eficiente y auditable con la LFPIORPI.
Conclusión
La LFPIORPI en México es mucho más que una ley administrativa: es un mecanismo de transparencia empresarial que fortalece la integridad del sistema económico.
Adoptar herramientas digitales que integren la Prevención de Lavado de Dinero (PLD) y la identificación de operaciones vulnerables permite a las empresas cumplir la ley sin fricciones operativas.








