KYC (Know Your Customer): qué es y por qué es importante

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Automatiza tu KYC con las soluciones que tenemos

En un entorno regulado y digital, conocer a tu cliente (KYC) es esencial para prevenir fraude, lavado de dinero y riesgos reputacionales. Más que un trámite, KYC es una práctica continua que inicia antes de la relación comercial y se mantiene durante todo el ciclo de vida del cliente o proveedor.

¿Qué es KYC?

KYC (Know Your Customer) es el proceso de identificar y verificar la identidad de tus clientes (personas físicas y morales), evaluar su riesgo y monitorear la relación de forma periódica.

Incluye tres pilares:

  1. Identificación: recopilar datos y documentos oficiales.
  2. Verificación: corroborar la autenticidad con fuentes confiables.
  3. Monitoreo continuo: actualizar datos, vigilar operaciones y detectar alertas.
KYC

Complementos clave: KYB (Know Your Business) para empresas y KYT (Know Your Transactions) para monitoreo transaccional.

¿Por qué es importante?

  • Cumplimiento normativo: evitas sanciones y auditorías fallidas.
  • Prevención de riesgos: reduces fraude, suplantación y exposición a sanciones internacionales.
  • Mejor experiencia de cliente: altas más rápidas y sin fricción cuando el proceso está bien diseñado.
  • Toma de decisiones informada: segmentas riesgos y defines niveles de debida diligencia (EDD/SDD).

Componentes del KYC efectivo

  • Datos de identidad: nombre, CURP/NIF/RFC, domicilio, fecha de nacimiento/constitución.
  • Documentos soporte: identificaciones oficiales, acta constitutiva/poderes, comprobantes de domicilio.
  • Validación de identidad: liveness, selfie vs ID, OCR, verificación contra fuentes públicas/privadas.
  • Cribado (screening): PEP, listas de sanciones (OFAC, ONU, UE), listas nacionales y listas negativas.
  • Perfil transaccional (si aplica): origen de recursos y comportamiento esperado.
  • Monitoreo y reevaluación: periódica o por eventos (cambios de representantes, alertas, picos de actividad).

Flujo recomendado de KYC (estándar)

  1. Captura segura (web/móvil): formulario guiado, recolección mínima necesaria.
  2. Carga y lectura de documentos: OCR/ICR y validación de integridad.
  3. Prueba de vida y face match: liveness + comparación biométrica.
  4. Verificaciones automáticas: PEP, sanciones, listas negativas y, si aplica, historial laboral/IMSS para validaciones laborales.
  5. Score de riesgo: reglas y umbrales configurables; remediación si faltan datos.
  6. Aprobación y alta: registro en tu DMS/CRM/CLM y políticas de retención documental.
  7. Monitoreo continuo: re-KYC por calendario o por alertas (KYT).

Señales de alerta (red flags)

  • Documentos con inconsistencias, manipulados o vencidos.
  • Incoherencias entre selfie y documento (biometría).
  • Aparición en PEP/Sanciones o medios adversos.
  • Cambios frecuentes de apoderados, domicilios o razón social sin justificación.
  • Operaciones fuera del perfil esperado (para KYT).

KYC vs KYB vs KYT (en una frase)

  • KYC: identifica y verifica a la persona.
  • KYB: verifica la empresa y sus beneficiarios finales (UBOs).
  • KYT: monitorea transacciones para detectar operaciones inusuales.

Cómo ZERO ayuda a automatizar KYC y KYB

ZERO integra KYC dentro del Expediente Digital y los flujos de Background Check, para que tu equipo cumpla sin fricción:

  • Onboarding guiado (web/móvil) con captura inteligente y validación de campos.
  • Verificación de identidad: OCR de IDs, liveness, face match y comparación contra fuentes confiables.
  • Screening automático: PEP, sanciones internacionales, listas negativas y medios adversos.
  • Verificaciones laborales (cuando aplica): consulta de historial laboral IMSS con consentimiento del titular.
  • Gestión de evidencias: cada verificación queda trazable en el Expediente Digital (quién, cuándo, resultado).
  • Motor de reglas: puntajes de riesgo, umbrales y alertas configurables.
  • Integración contractual: KYC se enlaza al CLM para aprobar contrataciones, firmar con validez legal y activar flujos.
  • Reportes de auditoría y políticas de retención para cumplir con normativas y revisiones internas.

Resultado: menos tiempo de alta, menos errores y cumplimiento demostrable ante auditorías.

Buenas prácticas para KYC

  • Principio de minimización: solicita solo lo necesario.
  • UX clara: explica por qué pides cada dato y cuánto tarda.
  • Políticas de re-KYC: define periodicidad por riesgo.
  • Gobernanza documental: versiones, sellado de tiempo y controles de acceso.
  • Pruebas y métricas: mide abandono, TTA (time-to-approve) y % de casos que requieren remediación.
  • Plan de remediación: canales claros cuando falte evidencia o haya falsos positivos.

Conclusión

KYC es un proceso continuo, no un formulario. Al integrarlo con background check, CLM y expediente digital, tu organización acelera altas, reduce riesgos y demuestra cumplimiento.

Con ZERO, el KYC se vuelve automático, auditable y centrado en la experiencia del usuario.

Email: contacto@zeroclm.online

Teléfono: 55 6651 6830 Ext: 500

Picture of Zero Software
Zero Software

Somos el software de gestión de contratos en LATAM. Integra Liveness, OCR y background check con validación en 100+ registros públicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *