En el entorno digital actual, donde la firma electrónica y los documentos digitales son cada vez más el estándar, aparece un actor clave para garantizar la validez, integridad y autenticidad de los mensajes de datos: el Prestador de Servicios de Certificación (PSC).
¿Qué es un PSC?
Un Prestador de Servicios de Certificación es una persona moral, institución pública o fedatario (notario / corredor público) reconocida legalmente para emitir certificados digitales y otros servicios relacionados con la firma electrónica avanzada.
Básicamente, el PSC actúa como autoridad de confianza. Cuando alguien firma electrónicamente un documento, el certificado digital emitido por el PSC autentica la identidad del firmante, provee integridad al documento y respalda su carácter jurídico.
Marco legal relevante
- La Ley de Firma Electrónica Avanzada (LFEA) regula el uso de la firma electrónica avanzada, los servicios relacionados y la expedición de certificados digitales.
- Esta ley define expresamente al PSC como quien puede prestar servicios relacionados con firma electrónica, emitir certificados, validar firmas, etc.
- El Código de Comercio también interviene, sobre todo en lo referente a los mensajes de datos, la firma, y la validez de los certificados.
- Complementa el esquema la NOM-151-SCFI-2016, que regula la conservación de mensajes de datos y digitalización de documentos, y cuyos requisitos suelen gestionarse en coordinación con PSC u otros terceros legalmente autorizados.


¿Qué servicios presta un Prestador de Servicios de Certificación (PSC)?
Un PSC puede estar acreditado para varios servicios relacionados con la infraestructura de confianza digital. Algunos de los servicios más comunes son:
- Emisión de certificados digitales que vinculan la identidad del firmante con una clave pública.
- Verificación de la vigencia de certificados (por ejemplo, consultar si un certificado ha sido revocado).
- Sellos digitales de tiempo (timestamping), que ayudan a demostrar que cierto documento existía o fue firmado antes de una fecha determinada.
- Constancias de conservación de mensajes de datos, que acreditan que los documentos electrónicos han sido conservados íntegros y sin alteración desde su generación.
- Digitalización de documentos en soporte físico cuando están autorizados como “Tercero Legalmente Autorizado” (TLA).
¿Quién puede ser PSC?
No cualquier empresa puede ofrecer estos servicios. Para ser un PSC se requiere:
- Ser acreditado ante la autoridad correspondiente, principalmente ante la Secretaría de Economía u otros entes competentes.
- Tener la infraestructura tecnológica necesaria, procedimientos de control de identidad, seguridad, revocación, emisión de certificados, etc.
- Cumplir con estándares técnicos y normativos que garanticen confidencialidad, integridad, no repudio, autenticidad, etc.
Consulta la lista de PSC´s acreditados actuales.
¿Por qué es importante contar con un PSC?
- Validez jurídica de documentos electrónicos Cuando un documento contiene una firma electrónica respaldada por un certificado digital emitido por un PSC, tiene efectos similares a los de un documento firmado de puño y letra; es decir: es atribuible, íntegro y difícilmente repudiable.
- Seguridad y confianza Los PSC están obligados a asegurar que los procesos de identificación, emisión, revocación, sellado, etc., cumplan con protocolos rigurosos. Esto da confianza al firmante, al receptor del documento y a autoridades o terceros interesados.
- Cumplimiento normativo Muchas disposiciones legales, tanto del ámbito privado como del público, exigen el uso de firmas electrónicas avanzadas o certificados digitales válidos para determinados trámites, declaraciones o actos jurídicos. El uso de un certificado válido evita objeciones legales.
- Reducción de costos y tiempos Al digitalizar procesos, emitir, validar o conservar documentos de forma electrónica, las empresas evitan muchos desplazamientos, tiempos de firma, almacenamiento físico, errores de expediente, entre otros.








